Consolidar la protección


Ampliar la penetración de seguros en Centroamérica depende de una visión integral en la que participen diversos actores, ya que de esa forma construirán un ecosistema de protección más amplio, accesible y sostenible.

La penetración de seguros en Centroamérica sigue siendo baja, con porcentajes muy por debajo del promedio mundial. Existen factores que resaltan esta inercia y obligan a la industria a impulsar estrategias que reviertan dicha coyuntura.

La innovación, la tecnología y la educación aseguradora se convierten en elementos de inmenso valor para aumentar la protección en esta región del continente, como lo explicó Eduardo Fábrega, presidente ejecutivo de ASSA Compañía de Seguros, en entrevista con El Asegurador LATAM.

Eduardo Fábrega (EF): Las perspectivas del mercado de seguros en Panamá y Centroamérica son positivas, con condiciones que apuntan hacia un crecimiento sostenido y estructural en los próximos años. En el caso de Panamá, estimamos un crecimiento anual compuesto del sector asegurador de entre 4 y 6 %, impulsado por varios factores clave.

En primer lugar, la reciente salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea mejorará la percepción internacional del país, abriendo espacio para mayor inversión extranjera y una reactivación de negocios estratégicos.

Esto coincide con una serie de proyectos de infraestructura de gran envergadura, como las inversiones de capital en el canal de Panamá, incluyendo el megaproyecto en el río Indio, el desarrollo del gasoducto nacional, la construcción del tren Panamá-David y la posible reactivación minera, todos ellos con alto potencial de generación de demanda aseguradora en ramos como Ingeniería, Responsabilidad Civil, Salud Ocupacional y Fianzas.

Un proyecto especialmente relevante es el de la presa y reservorio en río Indio, liderado por la Autoridad del Canal, con una inversión estimada de 1,600 millones de dólares. Tiene como objetivo garantizar el abastecimiento de agua potable y la operación futura del canal, y representa oportunidades importantes para seguros asociados a la construcción.

Otro factor de dinamismo es la posible reforma a la Ley de Interés Preferencial, que podría reactivar el sector vivienda y, con ello, la contratación de seguros Hipotecarios, Vida y Multirriesgo Residencial. A esto se suma el buen desempeño del turismo, donde Panamá se está consolidando como un destino atractivo en la región, tanto por su conectividad aérea, como por su papel como hub de cruceros en Centroamérica.

Esta tendencia se refleja en un aumento del gasto turístico del 7.7 % acumulado a abril de 2025, impulsando ramos como Viajes, Salud y Responsabilidad Civil.

En lo financiero, las cifras respaldan este impulso: las primas suscritas crecieron un 3.7 % interanual en abril, mientras que los depósitos y préstamos bancarios continúan creciendo a buen ritmo.

En cuanto al resto de Centroamérica, también se observan señales claras de dinamismo, aunque con matices por país. Costa Rica, por ejemplo, mantiene un flujo estable de inversión extranjera, superior al 4.5 % del PIB, especialmente en sectores como tecnología, turismo y servicios avanzados. Esto ha impulsado el crecimiento de seguros Personales, como Vida y Salud, que aumentaron más de 12 % en el último año.

Lee el artículo completo dando CLICK AQUÍ