Ante un panorama tan volátil como el que se vive actualmente en la mayoría de los mercados alrededor del mundo, la industria del reaseguro ha fungido como un ancla para traer un poco de certidumbre al caos que generaron las situaciones negativas suscitadas en los últimos años como la pandemia de covid-19, la inflación, los conflictos sociopolíticos entre naciones, etcétera.
Muestra de ello, son las tendencias de crecimiento que han puesto en práctica las reaseguradoras durante este año y que seguirán desarrollándose en el futuro inmediato.
Dynamic Re es una de las compañías que se ha comprometido con ayudar a la potencialización del gremio a través de diversas estrategias que abarcan múltiples frentes como la expansión territorial y de nuevas líneas de negocio. Para profundizar en este y otros temas, El Asegurador LATAM conversó con Francisco Hernández, CEO de la compañía.
EL ASEGURADOR (EAL): ¿Cuáles son los planes de Dynamic Re en el último trimestre de 2023 para seguir potenciando a la industria reaseguradora en América Latina y posicionarse como un jugador importante del mercado?
FRANCISCO HERNÁNDEZ (FH): El plan que tenemos trazado para el último trimestre de 2023 y para los siguientes años se basa en tres pilares fundamentales. El primero se trata de la expansión territorial; hoy en día tenemos oficinas en Miami y Ciudad de México, pero queremos llegar a Brasil, la Región Andina (tal vez Colombia o Perú), el cono sur del continente (situándonos en Chile o Argentina) y además de Latinoamérica, abriremos oficinas en Londres para así poder tener presencia también en el Reino Unido.
La segunda vertical es el crecimiento mediante la generación o captación de nuevas capacidades en ramos que ya operamos como Property, Casualty y FLK100; actualmente, aunque ya estamos suscribiendo en Daños a la Propiedad, Responsabilidad Civil y Líneas Financieras, creemos que es importante tener otras capacidades ahí mismo, por lo que estamos a la búsqueda de nuevos jugadores que nos permitan abrir nuevos canales de distribución, por mencionar un ejemplo.
Y, por último, queremos accesar a nuevas líneas de negocio como Naval, Terrorismo y Violencia política con seguros que otorgan mayor penetración y que requieren menor infraestructura.
EAL: ¿Cuáles tendencias en reaseguro podemos esperar para el corto y mediano plazo en América Latina, especialmente en el desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores que aumenten los índices de penetración?
FH:
- Crecimiento del Seguro Digital: La digitalización ha sido una tendencia clave en muchas industrias y el reaseguro no es la excepción. Se espera que las plataformas digitales y los canales en línea faciliten el acceso a seguros y reaseguros, aumentando así los índices de penetración.
- Microseguros: Para aumentar la penetración de seguros en regiones con bajos índices de adopción, las empresas están desarrollando microseguros asequibles que cubren riesgos específicos y se adaptan a las necesidades de segmentos no asegurados de la población.
- Productos Adaptados al Cambio Climático:América Latina es vulnerable a eventos climáticos extremos. Los productos de reaseguro innovadores que aborden estas amenazas (como seguros paramétricos basados en índices climáticos) probablemente ganarán tracción.
- Insurtech: La colaboración entre compañías de seguros, reaseguros y startups tecnológicas está facilitando la creación de soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, la gestión de riesgos y la experiencia del cliente.
Estas tendencias muestran que el mercado de reaseguro en América Latina tiene un gran potencial de crecimiento e innovación.
Lee el artículo completo dando CLICK AQUÍ