Existe una enorme oportunidad de crecimiento en Latinoamérica en el negocio asegurador, pero para lograrlo es crucial entender los requerimientos de los consumidores y la evolución que ha logrado la sociedad en un mundo cada vez más digital
No es un secreto que los niveles de penetración del seguro en América Latina siguen por debajo de lo esperado. Sin embargo, eso no ha impedido a la industria seguir centrando esfuerzos para llevar los instrumentos de protección a toda la sociedad latinoamericana.
Pese a lo diverso que es el mercado de esta zona del orbe, el objetivo común en el sector asegurador es generar bienestar y certeza ante las amenazas que surgen día a día.
Rodrigo Guzmán, Senior Casualty Underwriter de Gen Re, conversa con El Asegurador Latam y sostiene que entender los requerimientos de los asegurados y la evolución de la sociedad permitirá cerrar la brecha de protección.
En toda la región latinoamericana observamos que existe esta necesidad de incrementar la penetración de seguros respecto a la prima.
Es verdad que tenemos situaciones diversas y que los países requieren soluciones distintas. Por ello debemos estar enfocados en mantener un resultado técnico similar al que hemos tenido en años anteriores.
Y queremos lograrlo por medio de una correcta selección de riesgos que incorporamos en nuestra cartera. Una vez que los incorporemos, tenemos que hacer una correcta evaluación de cuál es la exposición y así ponernos de acuerdo con nuestros clientes sobre los términos y condiciones que se pueden ofrecer a los asegurados.
El Asegurador Latam (EAL): ¿Cuál es el mayor obstáculo administrativo y operativo al que se enfrentan actualmente los seguros de Responsabilidad Civil en Latinoamérica?
Rodrigo Guzmán (RG): Los seguros de Responsabilidad Civil tienen un área de oportunidad inmediata en cuanto a elevar los índices de penetración en el mercado.
Una opción para mejorar y fortalecer la penetración de dicho ramo es con una mayor divulgación respecto a los efectos que pueden tener los incidentes que involucren daños a terceros. Entonces, mostrando la conveniencia de protección que reciben tanto los asegurados como los terceros se logrará potenciar el seguro de Responsabilidad Civil.
En el caso de Gen Re, constantemente conversamos sobre temas puntuales con los clientes y organizamos seminarios que son de gran ayuda tanto para los usuarios como para los asegurados finales.
Otra parte importante es el hecho de que las compañías en América Latina se han esforzado por estandarizar los textos de los seguros. Esto ha permitido que los asegurados tengan una mayor claridad sobre el alcance que tiene su cobertura. Es importante que los propios asegurados complementen este esfuerzo con la lectura detallada del condicionado de las pólizas y que verifiquen qué está cubierto y si cumple con sus requerimientos de acuerdo con los riesgos a los que están expuestos.
EAL: Menciona una enorme oportunidad de crecimiento en cuanto a primas, ¿pero de dónde partimos y hacia dónde queremos llegar?
RG: En el sector asegurador venimos trabajando desde hace muchos años para que las primas de seguros en general en Latinoamérica tengan un mayor peso respecto al Producto Interno Bruto (PIB) como sucede en mercados maduros, por ejemplo Estados Unidos y Europa.
Sin duda alguna, continuamos velando en toda la industria por fortalecer y lograr una mayor penetración en la colocación de primas sobre el PIB. Ésta es una de las maneras en las que se puede medir ese potencial de crecimiento que buscamos.